El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

En los siguientes anlaces podrá encontrar las plantillas para el envío de artículos: Portada; Plantilla para el envío de artículos No modifique estos archivos, obligatoriamente descárgelos en su ordenador para la edición. De esta manera nos aseguramos que no existan cambios en el formato.

Datos Generales

Los artículos deberán cumplir con los siguientes parámetros para su aprobación y publicación:

  1. Exigencia de originalidad: los artículos publicados en la Revista infoANALÍTICA deben ser originales e inéditos, y no pueden estar publicados en ninguna otra revista ya sea digital o impresa. Para asegurar este apartado, los autores deben firmar un documento de originalidad y ceder el derecho de autor. De esta manera, los autores se comprometen a respetar la información académica de otros autores, y a ceder los derechos de autor a la Revista infoANALÍTICA, para que el artículo pueda ser editado, publicado y distribuido.
  2. En la Revista infoANALÍTICA se publicarán trabajos de docentes e investigadores de la PUCE, así como de autores externos a la Universidad.
  3. Los artículos podrán estar escritos en español o inglés.
  4. Los artículos científicos no podrán tener menos de 5 páginas ni más de 10 con gráficas incluidas, con un total máximo de 25.000 caracteres. Los artículos de revisión podrán tener entre 10 y 30 páginas y entre 20 y 100 referencias bibliográficas. 
  5. El artículo a publicarse debe ser remitido con una carta al editor de la revista.
  6. Los artículos deberán ser remitidos con una portada donde consten los nombres y filiaciones de los autores y un archivo aparte con el texto del artículo, sin nombres ni filiaciones de los autores.
  7. En la portada, los autores deberán declarar la contribución de autoría. 
  8. Para asegurar la calidad científica de los artículos presentados para su publicación, se realiza un proceso de revisión por pares ciegos.

Portada (debe ser enviada en una página aparte)

  • Título del artículo con letras mayúsculas, formato Times New Roman número 14, en negrita y centrado con espacio 1,5 de párrafo. El título debe ir tanto en español como en inglés.
  • Debajo del título y centrado poner los nombres de cada autor, en formato Times New Roman número 12, con espacio 1,5 de párrafo, de la siguiente manera: José Dávila P., Carla Casas L. & Francisco Chiriboga J.
  • Al final del nombre de cada autor, poner un superíndice e indicar a pie de página la afiliación del autor, es decir, lugar de trabajo, país, ciudad y dirección de correo electrónico de la siguiente manera: José Dávila P. 1, Carla Casas L.2 & Francisco Chiriboga J.3, y a pie de página indicar de la siguiente manera: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Escuela de Ciencias Químicas, Quito Ecuador (jdavila@hotmail.com).
  • En esta página se debe colocar una declaración sobre la contribución de cada uno de los autores al artículo. Se puede considerar: conceptualización; aplicación de metodología; desarrollo de la investigación; aplicación de software; manejo de datos; validación de datos o métodos; redacción del manuscrito original; redacción, revisión y edición del manuscrito final; entre otros.

Palabras claves

  • Debajo del nombre del autor/res, Incluir de 4 a 6 palabras claves, en orden alfabético, que se refieran al tipo de contenido del artículo, para que faciliten la búsqueda.
  • Estas palabras claves deben constar primero en español y luego en inglés (Keywords) y deberán ir alineadas a la izquierda.

Resumen / Abstract

  • Se deberá presentar un resumen de todo el contenido: claro y conciso, este resumen debe estar tanto en español como en inglés. El contenido del resumen será en un solo párrafo y sin divisiones de columna.
  • Se colocará el resumen en español y luego el Abstract.

Conclusión

Debe estar escrita en un solo párrafo.

Texto

El texto deberá estar escrito en formato Word, letra Times New Roman número 12, como fuente de texto, con espacio 1,5 de párrafo y dividido en dos columnas.

Los subtítulos como introducción, materiales y métodos, resultados, entre otros, deberán ir en mayúsculas con negrita y alineados a la izquierda.

Las tablas y gráficos deben ser ubicados entre el texto, para ayudar a explicar más sobre lo que se está refiriendo el autor.

Se recomienda mantener el orden del artículo como: título en español, título en inglés, nombre del autor, palabras clave, keywords, resumen, abstract, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y lista de referencias.

Citas en el texto

La forma de citar en los artículos se ha basado en el método APA (American Psychological Association) séptima edición.

Las citas se usarán de la siguiente manera: (Aguirre, 2007) en el caso de un solo autor, para dos autores (Aguirre & Pérez, 2007) y para más de dos autores (Aguirre et al.,2007). Estas citas irán entre el texto y a pie de página sólo se marcarán citas de internet y también datos explicativos sobre términos, autores, entre otros.

Lista de referencias

Consideraciones generales: Orden alfabético por la primera letra de la referencia. En caso de usar artículos o libros del mismo autor, éste debe tener un orden cronológico desde el más antiguo al más nuevo. Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent).

Para documentos electrónicos: no hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos. No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo. No se escribe punto después de la dirección web (URL).

El formato para escribir la literatura citada será usada siguiendo el modelo APA (American Psychological Association) sexta edición:

Libro con un autor

Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (año de publicación). Nombre del libro en cursiva. Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: Síntesis de su evolución educacional. Santiago: Universidad de Chile.

Libro con más de un autor y edición

Apellido del autor, inicial del nombre. y Apellido del segundo autor, inicial del nombre. (fecha de publicación). Nombre del libro en cursiva (número de la edición). Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Hoffman, C.P. y Lipkin, G.B. (1981). Simplified nursing (19. ed.). Philadelphia: J.B. Lippincott.

Libro sin autor o editor

Título del libro en cursiva (número de edición) (año de publicación). Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Merriam-Webster’s collegiate dictionary (10. ed.) (1993). Springfield: Merriam-Webster.

Parte o capítulo de un libro

Apellido del autor, inicial del nombre. y Apellido del segundo autor, inicial del nombre (año de publicación). Título del capítulo del libro. En Apellido del autor del libro, inicial del nombre. Título del libro en cursiva (número de edición, páginas). Ciudad: Editorial. Ejemplo:

O’Neil, J.M. y Egan, J. (1992). Men’s and women’s gender role journeys; Methaphor for healing, transition and transformation. En B.R. Wainrib (Ed.). Gender issues acrossthe life cycle (4. ed., pp.107-123). Nueva York: Springer.

Artículo de revista científica con un autor

Apellido del autor, nombre del autor (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, número de la revista (volumen), páginas. Ejemplo:

Prieto, A. (2001). Instrumento de evaluación de campos clínicos para la enseñanza profesional de enfermería (ECCE). Horizonte de Enfermería, 12 (1), 11-21.

Artículo de revista científica con más de un autor

Apellido del autor, inicial del nombre, apellido del segundo autor, inicial del nombre, apellido del tercer autor, inicial del nombre, y apellido del cuarto autor, inicial del nombre (año de publicación). Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, número de la revista (volumen), páginas. Ejemplo:

Kernis, M.H., Cornell, D.P., Sun, C.R., Berry, A., & Harlow, T. (1993). There’s more to selfesteem than whether it is high or low: The importance of stability of self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 65 (6), 1190-1204.

Si necesita el modo de cómo citar otro tipo de documento visite:

http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/; ahí encontrará la forma adecuada de citar los documentos no explicados en este texto.

Figuras y Tablas

  • Las Tablas deben llevar el texto explicativo en la parte superior y con letra en negrita.
  • Las Figuras deben llevar el texto en la parte inferior y con letra en negrita.
  • Ubicar las Tablas y Figuras en la posición del texto donde sean explicativas dentro del contexto que se está refiriendo el autor.
  • Los Cuadros y Tablas deben estar en formato Word y las figuras pueden estar en formato JPG o Word.
  • Para Tablas, Cuadros, Gráficos, etc., se usarán palabras completas y se numerará en orden; ejemplo: Tabla 1. Características fisicoquímicas de la muestra de anís analizada.
  • Si las imágenes son obtenidas de publicaciones anteriores, deben ser citadas.
  • Las imágenes por ningún motivo podrán ser modificadas en Photoshop, Ilustrator o cualquier otro software de diseño, la única modificación posible de realizar es el aumento o reducción del color y contrastes.